El consulado colombiano en Estados Unidos es el punto de referencia para los ciudadanos colombianos que residen en este país. Allí, pueden llevar a cabo diversos trámites, como la renovación del pasaporte o el registro de eventos civiles. Actualmente, hay 12 consulados que atienden a múltiples estados, además de consulados móviles que llegan a áreas donde no hay una sede consular establecida. A continuación, le proporcionamos información detallada sobre cada consulado y los trámites disponibles para facilitar su realización.
Encuentre su consulado de Colombia en Estados Unidos
Los consulados colombianos en Estados Unidos se dedican a ofrecer servicios y trámites consulares eficaces y accesibles para los ciudadanos colombianos que se encuentran en el extranjero. Su meta es simplificar la atención y el respaldo a los connacionales, asegurando la protección y defensa de sus derechos en el país de residencia.
Hay varios consulados de Colombia en Estados Unidos, distribuidos en diversas ciudades y cubriendo distintas áreas geográficas. Cada consulado colombiano tiene asignada una jurisdicción específica, lo que implica que atienden a los ciudadanos colombianos residentes en ciertas zonas del país. Estas jurisdicciones varían según el consulado, abarcando diferentes estados y regiones. Es importante tener en cuenta esta información al buscar asistencia o realizar trámites consulares, ya que deberás dirigirte al consulado correspondiente según tu lugar de residencia en Estados Unidos.
Aquí abajo le compartimos una lista de todos los consulados de Colombia en Estados Unidos, junto con la información sobre a cuál debes acudir según su estado o condado de residencia. Haga clic en los enlaces e imágenes para obtener más detalles sobre cada oficina.
[enlazado_oficinas]
Consulados móviles de Colombia en Estados Unidos
Las iniciativas de los Consulados Móviles de Colombia en Estados Unidos brindan servicios consulares básicos de manera temporal a los ciudadanos colombianos que residen en áreas donde no hay un consulado permanente. Conocidos también como Sábados Consulares, estos consulados temporales suelen recorrer distintas ciudades y estados para ofrecer servicios como emisión y renovación de pasaportes, trámites de cédulas de ciudadanía, certificaciones de documentos, registro civil, y otros servicios consulares esenciales.
Aquí le dejamos información general sobre los Consulados Móviles de Colombia en Estados Unidos:
- Ubicación y programación: los Consulados Móviles programan visitas a diversas ciudades y estados en fechas específicas. La programación y ubicación de estos consulados temporales se anuncian con antelación en el sitio web del consulado correspondiente y en medios locales.
- Servicios ofrecidos: los servicios pueden variar, pero suelen incluir trámites relacionados con pasaportes, cédulas de ciudadanía, poderes notariales, registro civil, entre otros servicios consulares esenciales.
- Requisitos y documentación: debe asegurarse de cumplir con los requisitos específicos y llevar la documentación necesaria para los trámites que desees realizar. Los requisitos pueden variar según el servicio.
- Citas y horarios: algunos permiten la programación de citas previas para evitar largas esperas. Verifique los procedimientos del consulado en el que planee realizar tus trámites.
- Tarifas consulares: debe estar preparado para pagar las tarifas correspondientes por los servicios que necesite y no olvide consultar los métodos de pago aceptados.
- Información actualizada: consulte el sitio web oficial del consulado colombiano correspondiente en Estados Unidos para obtener información actualizada y precisa sobre las próximas visitas de los Consulados Móviles y los servicios que ofrecerán, ya que las fechas y ubicaciones pueden cambiar.
Los Consulados Móviles acercan los servicios consulares a la comunidad colombiana en áreas donde no hay un consulado permanente. Si necesita hacer uso de sus servicios, manténgase informado sobre las fechas, ubicaciones y requisitos proporcionados por el consulado.
Servicios y trámites en los consulados de Colombia en Estados Unidos
Los consulados colombianos en Estados Unidos brindan una amplia gama de servicios y trámites para los ciudadanos colombianos que viven en el exterior. Entre estos trámites, destacan varios que se llevan a cabo de forma presencial. A continuación, se enumeran los más relevantes. Es importante tener en cuenta que cada consulado tiene sus propios procedimientos para estos trámites, aunque en muchos casos se requiere programar una cita previa para recibir atención.
Obtención de pasaportes
Para los ciudadanos colombianos que residen en Estados Unidos y deseen viajar internacionalmente, obtener un pasaporte colombiano en un consulado de Colombia es un paso crucial. Por ello, le ofrecemos una guía general sobre cómo llevar a cabo este proceso en un consulado colombiano en Estados Unidos:
- Requisitos previos:
- Ser ciudadano colombiano: debe ser ciudadano colombiano para solicitar un pasaporte colombiano.
- Poseer cédula de ciudadanía colombiana: es necesario contar con una cédula de ciudadanía colombiana vigente.
- Verificación de identidad: presentar documentos que verifiquen su identidad y nacionalidad colombiana.
- Solicitud de cita: la mayoría de los consulados colombianos requieren que agende una cita para tramitar su pasaporte. Puede hacerlo en línea a través del sitio web del consulado correspondiente o por correo electrónico.
- Documentación necesaria: debe asegurarse de tener todos los documentos requeridos, así como la cédula de ciudadanía colombiana, fotos tamaño pasaporte, comprobante de pago de la tarifa consular y otros documentos solicitados por el consulado.
- Pago de tarifas: deberá abonar las tarifas consulares correspondientes para la emisión del pasaporte. Estas tarifas varían según el tipo de pasaporte y la edad del solicitante.
- Entrevista y trámite: a lo largo de su cita en el consulado, se tomarán sus datos biométricos y se procesará la solicitud de pasaporte. Puede que necesite proporcionar huellas dactilares y una firma electrónica.
- Tiempo de procesamiento: el tiempo para obtener el pasaporte puede variar, pero generalmente se emite en unas semanas. Verifique con el consulado el tiempo estimado de procesamiento.
- Retirada del pasaporte: una vez listo, podrá retirar su pasaporte en el consulado o recibirlo por correo, según lo acordado durante el proceso de solicitud.
- Vigencia del pasaporte: el pasaporte tiene una vigencia específica, generalmente de 10 años para adultos y 5 años para menores de edad.
Es fundamental verificar los requisitos y procedimientos específicos con el consulado colombiano correspondiente a su área, ya que pueden variar. Le recomendamos consultar el sitio web oficial del consulado o contactar directamente con ellos para obtener información actualizada sobre cómo obtener un pasaporte colombiano en Estados Unidos.
Cédula de ciudadanía
La cédula de ciudadanía colombiana es un documento fundamental de identificación para los ciudadanos de Colombia. Si desea solicitar o renovar una cédula de ciudadanía colombiana en un consulado de Colombia en Estados Unidos, estos son los pasos que debe seguir:
- Solicitar una cita consular: la mayoría de los consulados colombianos requieren que solicite una cita para tramitar su cédula de ciudadanía. Para hacerlo, deberá acceder a su sitio web y seguir las instrucciones proporcionadas.
- Reunir los documentos requeridos: asegúrese de tener todos los documentos necesarios para la solicitud, como pasaporte colombiano válido, fotos de pasaporte recientes y cualquier otro documento solicitado por el consulado.
- Pagar las tarifas correspondientes: debe abonar las tarifas consulares pertinentes para la emisión o renovación de su cédula de ciudadanía. Estas tarifas varían según el tipo de cédula y la edad del solicitante.
- Entrevista y toma de datos biométricos: en el transcurso de la cita consular, se tomarán sus datos biométricos, como huellas dactilares y fotografías, necesarios para la emisión de la cédula.
- Procesamiento y emisión: cuando complete el proceso, el consulado enviará la solicitud a las autoridades correspondientes en Colombia. La cédula se emitirá en Colombia y luego le será enviada a su dirección en Estados Unidos.
- Recepción de la cédula: una vez esté lista, podrá recoger su cédula en el consulado o recibirla por correo, dependiendo de lo acordado durante el proceso de solicitud.
Asimismo, es importante tener en cuenta que los procedimientos y requisitos pueden variar según el consulado específico. Por lo tanto, le recomendamos verificar la información en el sitio web oficial del consulado colombiano de su área o comunicarse directamente con ellos para obtener información actualizada y precisa sobre cómo solicitar o renovar una cédula de ciudadanía colombiana en Estados Unidos.
Tarjeta de identidad
La tarjeta de identidad colombiana, también llamada cédula de ciudadanía de menores, es un documento esencial de identificación para los ciudadanos colombianos menores de edad. Si un menor de edad residente en Estados Unidos requiere obtener una tarjeta de identidad colombiana, el proceso generalmente sigue los siguientes pasos:
- Inscripción en el registro civil de nacimiento: lo primero que debe hacer para obtener la tarjeta de identidad, es registrar el nacimiento del menor.
- Solicitud de la tarjeta de identidad: cuando esté completo el registro civil de nacimiento, los padres o tutores legales del menor pueden solicitar la tarjeta de identidad en el consulado correspondiente a su jurisdicción. Para poder hacerlo, deberán presentar documentos que validen la identidad de los padres y el registro de nacimiento del menor.
- Procesamiento y emisión: la Registraduría procesará la solicitud y emitirá la tarjeta de identidad colombiana para el menor.
Para obtener orientación detallada y precisa sobre cómo obtener una tarjeta de identidad colombiana para un menor de edad, le recomendamos que te comuniques directamente con el consulado colombiano en su área en Estados Unidos.
Registro Civil
La función de registro civil en un consulado de Colombia en Estados Unidos se refiere a la capacidad de asistir a los ciudadanos colombianos en la inscripción de eventos vitales, como nacimientos, matrimonios y defunciones, que hayan ocurrido fuera de Colombia. Los servicios de registro civil suelen abarcar:
- Nacimiento: en caso de que un ciudadano colombiano tenga un hijo en Estados Unidos, el consulado puede ayudar en el proceso de registro del nacimiento y expedir un certificado de nacimiento colombiano.
- Matrimonio: Si una pareja colombiana se casa en Estados Unidos, el consulado puede colaborar en el registro del matrimonio y emitir un certificado de matrimonio colombiano.
- Defunción: ante el fallecimiento de un ciudadano colombiano en Estados Unidos, el consulado puede brindar asistencia en el proceso de registro de la defunción y emitir un certificado de defunción colombiano.
Ninguno de estos trámites conllevan costos en los consulados colombianos, aunque es importante tener en cuenta que los procedimientos y requisitos pueden variar según la oficina y la jurisdicción. Por ello, se recomienda contactar con el consulado de Colombia más cercano a su ubicación para obtener información detallada sobre cómo llevar a cabo un registro civil en su jurisdicción.
Certificaciones y constancias
En un consulado de Colombia en Estados Unidos, las constancias pueden abarcar una variedad de documentos y certificados que validan diversas situaciones legales, personales o académicas de los ciudadanos colombianos en el extranjero. A continuación, se enumeran algunas de las constancias más comunes que suelen ser emitidas por los consulados colombianos:
- Certificación de residencia: este documento confirma que un ciudadano colombiano reside en una jurisdicción específica en Estados Unidos, y puede ser necesario para trámites legales o administrativos diversos.
- Constancia de supervivencia (fe de vida): esta constancia certifica que una persona está viva, y suele requerirse para trámites relacionados con pensiones y seguros.
- Constancia de antecedentes penales: este documento puede ser solicitado para ciertos trámites, como visas o solicitudes de inmigración.
Los procedimientos y requisitos para obtener estas constancias pueden variar según el tipo de documento y el consulado colombiano específico al que se dirija. Le recomendamos que se comunique con el consulado colombiano en su área en Estados Unidos para obtener información detallada sobre cómo solicitar la certificación o constancia específica que necesitas, así como los documentos requeridos y las tarifas correspondientes.
Reconocimiento de firma
El servicio de reconocimiento de firma,denominado también como autenticación de firma o notarización, está disponible en el consulado colombiano en Estados Unidos. Este servicio certifica la autenticidad de la firma de un ciudadano colombiano en documentos privados, como contratos legales, poderes notariales, entre otros, así como para autorizar la salida del país de un menor.
El procedimiento para el reconocimiento de firma en un consulado colombiano en Estados Unidos es el siguiente:
- Cita consular: primero debe programar una cita consular para el servicio de reconocimiento de firma en el consulado colombiano. Esto puede hacerlo en línea a través del sitio web del consulado.
- Presentación de documentos: durante la cita programada, debe presentar los documentos que requieran reconocimiento de firma. Estos documentos deben estar completos, pero sin firmar.
- Identificación y verificación de identidad: se le solicitará presentar una identificación válida, como pasaporte colombiano o cédula de ciudadanía colombiana, para verificar su identidad.
- Firma en el consulado: en presencia de un funcionario consular, debe firmar los documentos que requieran reconocimiento de firma. El funcionario consular verificará su identidad y la autenticidad de la firma.
- Sello y certificación: una vez verificada la firma, el funcionario consular colocará un sello y certificación en los documentos para confirmar su autenticidad.
- Pago de tarifas: debe abonar las tarifas consulares correspondientes por el servicio de reconocimiento de firma.
- Recogida de documentos: cuando haya completado el proceso de reconocimiento de firma, podrá retirar los documentos notariados en el consulado o recibirlos por correo, según lo acordado durante el proceso de solicitud.
Le recomendamos que revise el portal web oficial del consulado colombiano en su región o que se ponga en contacto directo con ellos para obtener detalles actualizados y precisos sobre cómo proceder con el reconocimiento de firma, así como sobre los requisitos particulares y las tarifas correspondientes. El servicio de reconocimiento de firma en un consulado colombiano en Estados Unidos es una herramienta valiosa para asegurar la validez de documentos legales que podrían ser necesarios tanto en Colombia como en otros países.
Trámites de nacionalidad
La nacionalidad colombiana puede obtenerse a través del nacimiento, descendencia o naturalización, y también es posible renunciar o solicitarla nuevamente. Sin embargo, los trámites para obtener la nacionalidad colombiana pueden no siempre realizarse en los consulados de Colombia en Estados Unidos. A continuación, se presenta un resumen de las opciones disponibles para cada tipo de trámite:
- Nacimiento: para los niños colombianos nacidos en Estados Unidos, su registro se lleva a cabo a través del registro civil (Ancla “Registro Civil”), para lo cual se debe solicitar una cita en el consulado de la jurisdicción del lugar de nacimiento.
- Naturalización: el proceso de naturalización puede realizarse en línea a través del sitio web de la Cancillería colombiana.
- Renuncia: si desea renunciar a la nacionalidad colombiana y reside en Estados Unidos, debe dirigirse al consulado más cercano para llevar a cabo el trámite.
- Recuperación: para solicitar nuevamente la nacionalidad colombiana, el trámite puede realizarse en el consulado correspondiente o en línea a través del portal de la Cancillería.
Dependiendo del trámite que desees realizar en relación con la nacionalidad, deberá contactar con su consulado colombiano más cercano o utilizar los portales en línea proporcionados por las autoridades colombianas.
Escritura pública
En los consulados colombianos en Estados Unidos, se ofrecen servicios para ciertos trámites relacionados con escrituras públicas. Estos documentos legales certifican acuerdos y transacciones que se utilizan en una variedad de situaciones, como otorgar poderes notariales o realizar cambios de nombre. Algunos de los trámites más comunes incluyen:
- Poderes notariales: se trata de otorgar autoridad a otra persona para actuar en nombre del otorgante en asuntos legales y administrativos.
- Cambio de nombre: este proceso puede ser necesario por razones personales como el matrimonio, el divorcio, la adopción u otros motivos legítimos.
- Reconocimiento de hijo extramatrimonial: este trámite permite a un padre o madre reconocer legalmente a un hijo nacido fuera del matrimonio, estableciendo así la paternidad y los derechos legales correspondientes.
Es importante tener en cuenta que, para realizar estos trámites en un consulado colombiano en Estados Unidos, generalmente se requiere programar una cita previa y cumplir con los procedimientos y requisitos específicos establecidos por el consulado correspondiente. Además, pueden aplicarse tarifas por estos servicios, por lo que se recomienda verificar los costos y métodos de pago antes de programar una cita.
Cooperación judicial
La colaboración judicial entre Colombia y Estados Unidos se centra en la cooperación entre sus sistemas legales para abordar asuntos que involucran a ciudadanos de uno u otro país en territorio extranjero. Esto abarca desde casos de extradición hasta la asistencia legal en investigaciones criminales, notificaciones de procedimientos legales y otros temas de interés jurídico compartido.
Los consulados colombianos en Estados Unidos juegan un papel fundamental en esta colaboración judicial. Entre sus funciones se encuentran:
- Notificación de actos legales: los consulados pueden ser utilizados para comunicar actos legales a ciudadanos colombianos en Estados Unidos en relación con casos legales en Colombia.
- Asistencia consular: brindan apoyo a ciudadanos colombianos bajo custodia en Estados Unidos, asegurando el respeto de sus derechos y ofreciendo atención consular.
- Trámites de extradición: en casos de extradición, los consulados facilitan la comunicación entre las autoridades judiciales de ambos países, recopilan documentos necesarios y brindan apoyo a los ciudadanos involucrados.
- Asesoramiento legal: ofrecen orientación general sobre el sistema legal y judicial de Colombia y Estados Unidos.
Es esencial tener en cuenta que, en situaciones que requieran cooperación judicial entre ambos países, buscar asesoramiento adecuado es clave. Si bien los consulados pueden ofrecer asistencia hasta cierto punto, es recomendable consultar a un abogado especializado en asuntos internacionales y legales para obtener orientación específica.
La colaboración judicial se basa en tratados y acuerdos bilaterales, y su implementación puede variar según el tipo de caso y la legislación de cada país. Por lo tanto, es importante buscar orientación legal profesional y consultar a las autoridades consulares y judiciales pertinentes en cada situación particular.
Trámites online en la Cancillería de Colombia
Además de los trámites que requieren una cita previa y la visita al consulado colombiano correspondiente en Estados Unidos, hay otras gestiones que se pueden realizar fácilmente en línea desde casa. Si tiene preguntas, puede comunicarse con su consulado por teléfono o correo electrónico, o consultar la guía correspondiente al trámite en el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. A continuación, encontrará un listado de estos trámites con la información necesaria para gestionarlos.
Apostilla y legalizaciones
La apostilla y la legalización de documentos son procesos esenciales para validar documentos emitidos en un país y garantizar su reconocimiento en otro país, como entre Estados Unidos y Colombia. Los consulados colombianos en Estados Unidos pueden ofrecer orientación sobre cómo llevar a cabo estos procedimientos, pero ahora puede realizarlos en línea sin necesidad de cita previa.
Le compartimos aquí un resumen de cómo completar el proceso en línea:
- Documentos elegibles: asegúrese de que los documentos que desea apostillar o legalizar cumplen con los requisitos, incluyendo la información completa y la firma manuscrita de un funcionario público o de un particular en ejercicio de funciones públicas. Escanee el documento en su totalidad, por ambas caras si es necesario, y guárdalo en formato PDF con un tamaño máximo de 11 MB.
- Solicitud en línea: acceda a la página del trámite en el sitio web de la Cancillería (Enlace Externo → https://tramites.cancilleria.gov.co/apostillalegalizacion/solicitud/inicio.aspx) y sigua las instrucciones para presentar los documentos originales requeridos.
- Pago de tarifas: el mismo día de la solicitud, realice el pago correspondiente a las tarifas consulares por el servicio de apostilla ($10,56) o legalización ($9,51). Puede efectuar el pago mediante transferencia o tarjeta de crédito Visa o MasterCard, teniendo en cuenta que puede haber una comisión en este último caso.
- Envío de apostilla o legalización: tras completar el pago, recibirá la apostilla o legalización en su correo electrónico, junto con un código único y la fecha de expedición, que también podrá consultar en el sitio web de la Cancillería.
- Verificación: revise minuciosamente los datos del documento y solicite correcciones en caso de errores. Tiene un plazo de 30 días para hacerlo.
Este proceso en línea facilita la autenticación de tus documentos de forma rápida y conveniente.
Trámites relacionados con visas
Para obtener una visa colombiana, es necesario seguir un proceso específico que varía según el tipo de visa que se necesite. Las visas colombianas se emiten para diversos propósitos, como turismo, trabajo, estudios o residencia, entre otros. Aunque los consulados de Colombia en Estados Unidos ofrecen información sobre el trámite, la solicitud debe realizarse en línea a través del sitio web de la Cancillería. A continuación, se detallan los pasos para solicitar una visa:
- Identificar el tipo de visa: Colombia ofrece varios tipos de visas, como la de turismo, trabajo, estudiante, entre otras. La elección dependerá de la situación específica y el propósito del viaje a Colombia.
- Revisar requisitos y documentos: en el sitio web de la Cancillería de Colombia se encuentra información detallada sobre los requisitos y documentos necesarios para cada tipo de visa. Algunas nacionalidades están exentas de visado, por lo que conviene verificar si se necesita una visa en particular visitando esta página (Enlace Externo → https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visa/lista-a-b-c).
- Solicitud en línea: la solicitud de visa se realiza a través del sitio web de la Cancillería de Colombia. Se deben completar todos los campos del formulario con los datos personales y la información requerida. Le compartimos en el botón de abajo el formulario correspondiente.
- Pago del estudio de la solicitud: es necesario pagar las tarifas correspondientes al estudio de la solicitud según el tipo de visa y su duración. El pago puede realizarse con tarjeta de crédito, mediante ingreso bancario o en el consulado de Colombia más cercano.
- Evaluación del proceso: las autoridades revisarán la solicitud y los documentos adjuntos. Posteriormente, se comunicarán sobre la autorización de la visa, la solicitud de más información o la necesidad de la presencia del solicitante, o en su defecto, la negación de la visa.
- Pago de la tasa de expedición: si la visa es aprobada, se dispone de 10 días hábiles para realizar el pago de la tasa de expedición.
- Recepción de la visa por correo electrónico: dentro del plazo de 10 días hábiles posteriores al pago de la visa, las autoridades enviarán la visa electrónica a la dirección de correo electrónico registrada durante el proceso de solicitud.
Es fundamental considerar que los procedimientos y requisitos para obtener una visa colombiana pueden cambiar y ser diferentes. Por esta razón, es aconsejable que revise el sitio web oficial de la Cancillería colombiana o que se ponga en contacto con su consulado más cercano para obtener información actualizada y detallada sobre el proceso de solicitud de visa colombiana en Estados Unidos.
Naturalización y recuperación de nacionalidad colombiana
La naturalización y la recuperación de la nacionalidad colombiana son trámites legales que los ciudadanos colombianos en el extranjero pueden completar mediante el portal web de la Cancillería de Colombia. A continuación, le indicamos cómo y dónde realizar cada uno de estos procesos.
Naturalización de nacionalidad
La naturalización colombiana es un proceso mediante el cual un extranjero puede adquirir la ciudadanía colombiana. Es un paso relevante para aquellos interesados en obtener la nacionalidad colombiana. Aunque los consulados de Colombia en Estados Unidos pueden ofrecer información sobre los requisitos y el procedimiento para solicitar la naturalización, este trámite puede completarse en línea en cualquier momento. Los requisitos pueden variar según la situación individual del solicitante, pero generalmente incluyen tener residencia legal en Colombia, demostrar buena conducta y cumplir con ciertos requisitos de tiempo de residencia. A continuación, puedes iniciar la solicitud de este proceso:
Recuperación de nacionalidad
Por otro lado, la recuperación de la ciudadanía colombiana se refiere a aquellos individuos que previamente fueron ciudadanos colombianos pero perdieron su estatus y desean recuperarlo. Aunque los consulados de Colombia en Estados Unidos pueden ofrecer orientación sobre este proceso e incluso facilitar los trámites, también es viable realizarlo en línea a través del portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores en cualquier momento y desde cualquier ubicación. A continuación, se proporciona el formulario oficial para ello:
Para otros trámites relacionados con la nacionalidad colombiana, como el registro por nacimiento o la renuncia, es necesario dirigirse al consulado de Colombia en Estados Unidos correspondiente a tu lugar de residencia.
Contacto con la Embajada de Colombia en Estados Unidos
Los consulados de Colombia en Estados Unidos operan bajo la supervisión de la Embajada. Esta última, ubicada en Estados Unidos, está disponible para proporcionar información y orientación sobre una variedad de temas, incluidos trámites consulares, servicios para ciudadanos colombianos en el extranjero y asistencia en situaciones de emergencia, entre otros. Si necesitas comunicarte con la Embajada de Colombia en Estados Unidos, aquí tienes la información de contacto:
- Dirección : La dirección de la Embajada de Colombia en Estados Unidos es: 1724 Massachusetts Ave NW, Washington, D.C. 20036
- Teléfono : El teléfono de la Embajada de Colombia en Estados Unidos es: +1 (202) 387-8338
- Horario : El horario de la Embajada de Colombia en Estados Unidos es: de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00
- Email : El email de la Embajada de Colombia en Estados Unidos es: eestadosunidos@cancilleria.gov.co